Blogia

RP Al Duro

CONSTITUIDA EN VILLA CLARA FILIAL DE LA ALIANZA PARA EL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIOTICOS. POR. RAFAEL PLASENCIA JORGE

CONSTITUIDA EN VILLA CLARA FILIAL DE LA ALIANZA PARA EL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIOTICOS.  POR. RAFAEL PLASENCIA JORGE

 Más de 200 expertos de la región central del país participaron en Santa Clara en la reunión constitutiva de la Filial de Villa Clara de la Alianza para el uso prudente de los antibióticos. Se trata esta vez de la aplicación urgente de medidas ante la resistencia bacteriana a los antibióticos, un fenómeno creciente en todo el mundo para lo que más de 60 países se unen en un Alianza Internacional para su uso prudente, a la que pertenece Cuba con acciones como la integración de su filial en Villa Clara, la sexta provincia que se une al propósito, respondiendo así a un llamado de la Organización Internacional de la Salud. Un fenómeno como la resistencia bacteriana se agrava además con la disminución del ritmo en la producción de los antibióticos a nivel mundial tanto en lo científico como en lo industrial, sin embargo la causa principal se focaliza en el uso inadecuado por parte de la población con la automedicación como centro del problema.

HOMENAJE DE LOS VILLACLAREÑOS A LOS MARTIRES EN SU DIA. POR RAFAEL PLASENCIA JORGE

Como cada año el pueblo de Villa Clara se dio cita bien temprano en la mañana del 7 de diciembre para rendir homenaje a la excelsa figura del Titán de Bronce y todos aquellos que dieron la vida por la revolución y las conquistas del socialismo en cualquier parte del mundo. Ya son 22 años de aquel histórico día en que en cada municipio cubano el pueblo se congregó para recibir a los mártires en misión internacionalista y 115 de la caída en combate de Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro, sin embargo ambos acontecimientos históricos cobran vida en cada ocasión por el ejemplo que emana de sus acciones distantes por el tiempo, pero indisolublemente ligadas por su entrega a la patria y el legado que representa para las nuevas generaciones que hoy se dan cita nuevamente para dar gracias a tanta valentía , voluntad y arrojo. En la ciudad de Santa Clara las actividades comenzaron al filo de las 7 de la mañana con un acto de recordación en el parque Antonio Maceo, mientras más tarde en el monumento a Ramón Leocadio Bonachea, donde se reunieron estudiantes, trabajadores y pueblo en general para el apretada peregrinación marchar hasta la necrópolis de la capital provincial y rendir homenaje a los caídos. Similares actividades se realizaron de manera simultánea en cada uno de los restantes municipios de Villa Clara.

Ratifica Tribunal Supremo Popular sanción contra terrorista Francisco Chávez Abarca

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular ratificó la sanción de 30 años de privación de libertad al ciudadano salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo.

A partir de los argumentos expuestos por la defensa y los elementos obrantes en las actuaciones judiciales, los jueces integrantes de la sala consideraron que durante la tramitación del proceso se cumplieron las garantías y formalidades del acusado en el ejercicio del derecho a la defensa.

Asimismo se constató que la decisión del Tribunal Provincial de Ciudad de la Habana se sustentó en un sólido y suficiente material probatorio, que confirma la responsabilidad penal de Chávez Abarca en los hechos imputados, y que la extrema gravedad y antecedentes del acusado en la actividad terrorista, convierten en necesaria y justa la sanción de 30 años de privación de libertad impuesta, por lo que declaró sin lugar el recurso de casación que había establecido contra la sentencia.

Durante la vista del juicio oral celebrada en diciembre pasado numerosas pruebas periciales, documentales y testificales, demostraron los hechos terroristas ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas. Se probó además que reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para continuar instalando artefactos explosivos, tal como él mismo lo había hecho previamente en hoteles de la capital.

Chávez Abarca fue cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica por Luis Posada Carriles, la Fundación Nacional Cubanoamericana y el resto de la mafia anticubana con el propósito de causar muerte, dolor y destrucción en Cuba, para crear un clima de inseguridad, pánico y terror que afectara a la población y a la industria turística.

Presentado en la UPEC el libro “Girón-Bahía de Cochinos: El mayor error de Kennedy”

El buen periodismo de Gabriel Molina Franchossi está presente en las más de 360 páginas del libro “Girón-Bahía de Cochinos, el mayor error de Kennedy”, dijo Juan Marrero, vicepresidente de la UPEC, al hacer la presentación de esa obra en la sala-teatro de la Casa de la Prensa. Periodistas, combatientes de Playa Girón y de la lucha contra Batista participaron en el emotivo encuentro. El prólogo de esta obra fue escrito por José Ramón Fernández, uno de los jefes de las fuerzas de nuestro pueblo que en abril de 1961 derrotaron a los invasores de Playa Girón. En su intervención, Marrero destacó la amenidad de los relatos que aparecen en el libro, que son útiles lecciones, sobre todo para las nuevas generaciones, a fin impedir que se hagan realidad los sueños del Imperio de apoderarse de nuestro país y volver a dominarnos. Iraida Aguirrechu, editora de la obra, intervino inicialmente para explicar la estructura del libro. La Editora Política confeccionó este libro. Luego de las palabras de Marrero, el autor expresó agradecimiento a todos los que acudieron al encuentro, en particular a Fabio di Celmo, padre del joven italiano asesinado en La Habana por un acto terrorista ordenado por Posada Carriles. Gabriel Molina señaló el papel sucio desarrollado por la familia Bush, Nixon y Allen Dulles en contra de Cuba. La CIA, la mafia y los cubanos terroristas han estado presentes en las acciones criminales contra Cuba y otros países de nuestro continente. Son los mismos que hoy, con total impunidad, actúan contra nuestro pueblo. También expuso los desafíos que enfrentó Kennedy, y señaló que si el presidente norteamericano se hubiese decidido a impedir la agresión de Playa Girón, tal vez otra habría sido la historia de América Latina y del mundo en el siglo XX. Tal vez habría paz y prosperidad para los países pequeños. Esa decisión fue para muchos, especialmente para América Latina, el mayor error del presidente John F. Kennedy.

Un fuego que puede quemar a todos. Reflexiones de Fidel.

Se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gaddafi, pero la existencia de Libia como Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo. Todavía el mundo no ha llegado a lo que, desde mi punto de vista, constituye hoy una cuestión elemental para la supervivencia de nuestra especie: el acceso de todos los pueblos a los recursos materiales de este planeta. No existe otro en el Sistema Solar que posea las más elementales condiciones de la vida que conocemos. Los propios Estados Unidos trataron siempre de ser un crisol de todas las razas, todos los credos y todas las naciones: blancas, negras, amarillas, indias y mestizas, sin otras diferencias que no fuesen las de amos y esclavos, ricos y pobres; pero todo dentro de los límites de la frontera: al norte, Canadá; al sur, México; al este, el Atlántico y al oeste, el Pacífico. Alaska, Puerto Rico y Hawai eran simples accidentes históricos. Lo complicado del asunto es que no se trata de un noble deseo de los que luchan por un mundo mejor, lo cual es tan digno de respeto como las creencias religiosas de los pueblos. Bastarían unos cuantos tipos de isótopos radiactivos que emanaran del uranio enriquecido consumido por las plantas electronucleares en cantidades relativamente pequeñas ─ya que no existen en la naturaleza─ para poner fin a la frágil existencia de nuestra especie. Mantener esos residuos en volúmenes crecientes, bajo sarcófagos de hormigón y acero, es uno de los mayores desafíos de la tecnología. Hechos como el accidente de Chernóbil o el terremoto de Japón han puesto en evidencia esos mortales riesgos. El tema que deseo abordar hoy no es ese, sino el asombro con que observé ayer, a través del programa Dossier de Walter Martínez, en la televisión venezolana, las imágenes fílmicas de la reunión entre el jefe del Departamento de Defensa, Robert Gates, y el Ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, que visitó Estados Unidos para discutir la criminal guerra desatada por la OTAN contra Libia. Era algo difícil de creer, el Ministro inglés ganó el “Oscar”; era un manojo de nervios, estaba tenso, hablaba como un loco, daba la impresión de que escupía las palabras. Desde luego, primero llegó a la entrada de El Pentágono donde Gates lo esperaba sonriente. Las banderas de ambos países, la del antiguo imperio colonial británico y la de su hijastro, el imperio de Estados Unidos, flameaban en lo alto de ambos lados mientras se entonaban los himnos. La mano derecha sobre el pecho, el saludo militar riguroso y solemne de la ceremonia del país huésped. Fue el acto inicial. Penetraron después los dos ministros en el edificio norteamericano de la Defensa. Se supone que hablaron largamente por las imágenes que vi cuando regresaban cada uno con un discurso en sus manos, sin dudas, previamente elaborado. El marco de todo el escenario lo constituía el personal uniformado. Desde el ángulo izquierdo se veía un joven militar alto, flaco, al parecer pelirrojo, cabeza rapada, gorra con visera negra embutida casi hasta el cuello, presentando fusil con bayoneta, que no parpadeaba ni se le veía respirar, como estampa de un soldado dispuesto a disparar una bala del fusil o un cohete nuclear con la capacidad destructiva de 100 mil toneladas de TNT. Gates habló con la sonrisa y naturalidad de un dueño. El inglés, en cambio, lo hizo de la forma que expliqué. Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia. Nada más le faltaba exclamar: “lágrimas, sudor y sangre”, como Winston Churchill cuando calculaba el precio a pagar por su país en la lucha contra los aviones nazis. En este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo. El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán, a miles de kilómetros de Europa Occidental, pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas. El Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, declaró ayer que esos actos de guerra eran ilegales y rebasaban el marco de los acuerdos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo. Realmente me asombra la resistencia que Libia ha ofrecido. Ahora esa belicosa organización depende de Gaddafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes. ¡La OTAN atiza un fuego que puede quemar a todos! Fidel Castro Ruz Abril 27 de 2011 7 y 34 p.m.

Silvio Rodríguez: “La voz de la Revolución cubana es Fidel”

En vísperas de la visita de Silvio Rodríguez a los Estados Unidos, Judy Cantor-Navas, reportera de la revista de música Billboard, le hizo la siguiente entrevista que el cantautor reprodujo en su blog Segunda Cita y ha sido muy poco divulgada.

 

Judy Cantor-Navas Billboard Magazine Entrevista a Silvio Rodríguez -¿Por que le parece importante tocar en los Estados Unidos, después de todo este tiempo y después de las barreras que se han puesto para usted y otros artistas cubanos? ¿Que significa para Ud. personalmente, profesionalmente, y quizás, para la música cubana en general y, más allá, para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos? -Por los Estados Unidos ha pasado prácticamente toda la música del mundo. Me veo como un músico más, de tantos que han ido por allá. Cuando yo era joven dibujaba historietas y uno de mis referentes era la revista MAD. No sé si será posible encontrar ejemplares de principios de los 60, cuando esa revista contaba con un fabuloso equipo de ilustradores como Jack Davis, Don Martin y Wallace Wood. Entre ellos también estaba Prohías, un cubano genial. Nunca fui a la costa del oeste y siento curiosidad por conocer esa zona, que fue parte de México. He escrito dos discos donde aparecen ángeles y me gustaría conocer la ciudad que se llama así. A nivel político entre los dos países, veo mi visita como un paso de avance, porque hacía 30 años que no me daban visa. Ojalá las relaciones avancen siempre en la dirección del respeto mutuo. -¿Aquí en los Estados Unidos, se ve el hecho de que el gobierno norteamericano ha otorgado un visado a Silvio Rodríguez de manera muy simbólica - es decir, aunque hemos disfrutado de los conciertos de otros músicos cubanos últimamente, su gira es la que ´rompió el hielo´ de manera definitiva. ¿Aparte del deseo propio de hacer esta gira, Ud. siente una responsibilidad de ‘abrir caminos’ para otros músicos y artistas cubanos en los Estados Unidos? -No sé hasta qué punto eso podrá ser cierto, porque últimamente han viajado algunas orquestas, jazzistas e incluso trovadores. Pienso en Los Van-Van, en La Charanga Habanera, en Roberto Carcassés, en Carlos Varela. Hoy salió que le habían otorgado la visa al grupo Mezcla, de Pablo Menéndez, un norteamericano que vive en Cuba hace 40 años. Me parece muy bien que esto pase y también me gustaría mucho que los músicos norteamericanos fueran a Cuba más a menudo. -¿Le parece injusto que los artistas cubanos no pueden ser pagados para sus conciertos de manera normal y corriente bajo la ley de los Estados Unidos? -Por supuesto que me parece injusto. Y todavía me parece más injusto que los cubanos no podamos usar lo que hemos ganado con trabajo honrado, porque si un banco norteamericano comprueba que resides en Cuba, confisca tu dinero en dólares, aunque no lo hayas ganado en los Estados Unidos. -¿Durante las últimas décadas el embargo de los Estados Unidos ha afectado su carrera de manera directa? (De manera económica o artística) -Hace 20 años yo impulsé la creación de tres estudios de grabación. Para hacerlos ayudé con lo que había ganado en conciertos fuera de Cuba. En aquel momento pudimos traer algún equipamiento de Inglaterra y de otros lugares de Europa. Después, cuando quisimos comprar piezas, resultó que muchas eran norteamericanas y se negaron a vendérnoslas, por miedo a sanciones económicas. Si un cubano compra un software norteamericano se lo venden, pero cuando necesita actualizarlo le sale un cartel que dice que las leyes de los Estados Unidos no lo permiten. Este año sólo podrán entrar dos alumnos de piano en cada escuela de música cubana y, en algunas, sólo uno. Eso es por los ajustes económicos que nos impone el bloqueo. Hay un tipo de sillas de ruedas para niños discapacitados que no podemos comprar directamente, por ser patentes norteamericanas. Pagarle a otros para que nos las compren nos duplica o triplica el coste. Cualquiera en mi país tiene mil historias parecidas sobre el bloqueo. -Parece que esta nueva apertura para los músicos cubanos en los Estados Unidos (no como otras veces) puede seguir para el futuro predecible. ¿Como piensa que este intercambio puede afectar a la música cubana a largo plazo (en términos de ser más influenciados por la música americana por ejemplo)? La música cubana ha demostrado ser indeleble, porque ha tenido muchas influencias y siempre ha conservado su esencia. Cuando el trío Matamoros estuvo grabando en New Jersey, en los años 30, absorbieron influencias armónicas, pero su son siguió siendo son. Cuando llegaron las Jazz Band a Cuba, Pérez Prado las puso a tocar mambo y Benny Moré las puso a tocar montunos. El blues influyó también al bolero cubano, pero nunca lo descaracterizó. Yo creo que es bueno que las músicas se junten porque de esos contactos siempre salen cosas interesantes. Gillespie decía que Chano Pozo le puso rumba al jazz norteamericano. -Su canciones tienen cada una su propia mensaje, ¿Pero cual es el mensaje general que quisiera transmitir a las audiencias estadounidenses durante esta gira? Realmente no me planteo esta visita en términos de un mensaje especial. No creo ser un arquetipo artístico, mucho menos político. De las muy variadas formas de música que se hacen en Cuba, yo hago trova, que es como decir una canción poética. Y dentro de la trova, me veo como uno de los muchos que hubo y que hay. Si he logrado cierta voz propia es porque he trabajado duro y he tratado de superarme, como lo hacen muchos otros artistas. Quizá me gustaría que pensaran que soy un vecino que viene a compartir su espíritu; alguien que viene con sentimientos de amistad y espera lo mismo. -¿Después de los años, y de todas las experiencias de su carrera y su país, sigue creyendo que un mundo mejor es posible, y que la música tiene el poder de cambiar las cosas? -La música y la poesía no tienen tanto poder como uno pudiera imaginar a los 20 años. Pero sin dudas tampoco son nulas o inútiles. La poesía y la música pueden ser muy influyentes en la conducta humana, porque pueden ser reveladoras, lo mismo a nivel cognoscitivo que a nivel sensorial. El arte mejora a las personas, de eso no tengo dudas, y son las personas las que pueden cambiar el mundo. Hay que dar mucho arte a la gente, para que las personas estén lo mejor inspiradas a la hora de tomar decisiones. De esta forma un mundo mejor estará más cerca de ser posible. -¿Tiene recuerdos de un momento especifico en lo cual sentía el poder de una canción? Una canción que escuché en una película, hace 10 años, me hizo dejar de fumar. Una canción mía consiguió que convirtieran en museo a un tren que estaba abandonado en un suburbio de una ciudad. -Ud. tiene su propio estudio de grabación, Estudios Ojalá. ¿Como funciona el estudio, que tipo de actividad suelen tener allí? ¿Se limita al proyectos suyos, o es un estudio abierto a otros músicos? -Ojalá se construyó en las dos habitaciones superiores de una pequeña casa. Yo aporté la tecnología y los instrumentos y el estado financió la remodelación. Yo lo dirijo, pero los estudios son propiedad estatal, como casi todo en Cuba. Hace sólo dos días Omara Portuondo y Chucho Valdés estaban grabando su segundo disco juntos. El primero también lo grabaron allí. A Chucho le gusta nuestro piano, un Steinway & Son que trajimos de Hamburgo. En él se grabó la integral de piano de Harold Gramatges, cuando aún vivía. Leo Brouwer grabó una parte de “Homo Ludens” con nosotros. Más del 60% de las grabaciones que hacemos son donaciones. Hemos podido ayudar a alumnos de las escuelas de música que necesitan enviar demos a los concursos; también a trovadores sin casas disqueras, o a intérpretes que nunca habían grabado un disco. Nuestro estudio se llama Ojalá, también por ser alternativo. -¿Que efecto le parece que ha tenido la creación de más estudios de grabación y el acceso a nueva tecnología de grabación en la última década ha tenido sobre el sonido de la música cubana? -Aunque el acceso a las nuevas tecnologías no lo hemos tenido fácil, el beneficio que veo es el hecho de que existan todas esas grabaciones que hemos podido hacer. Entre ellas hay algunos premios Granmys, y también premios de Cubadisco, grabados lo mismo en los estudios Abdala que en los estudios Eusebio Delfín (de la ciudad de Cienfuegos), o en los estudios Ojalá. Cuando dentro de 100 años alguien escuche grabaciones de estos tiempos, algunas serán las que hicimos nosotros. Estos resultados son para mí el mejor premio, porque yo perdí muchas canciones por no tener cómo grabarlas. -Acaba de empezar la feria Cubadisco….¿le parece que esta nueva apertura de los Estados Unidos a los artistas cubanos puede impactar positivamente a la música cubana? Por otro lado, le gustaría ver a más artistas americanos tocando y grabando en la Habana? ¿Le parece que esto seria posible en un futuro próximo? -Entre los músicos norteamericanos y los cubanos siempre ha existido admiración e incluso apoyo. Cuando a fines de la década del 70 ocurrió el Havana-Jam, ellos dejaron una mesa de sonido que la Empresa de grabaciones de Cuba (EGREM) usó durante años. Mucho después, cuando estábamos haciendo las primeras grabaciones en Ojalá y en Abdala, tuvimos a un entusiasta colaborador norteamericano, el ingeniero de sonido John Fausty, que nos enseñó secretos de la tecnología que acabábamos de adquirir. Ojalá aprueben que los norteamericanos puedan viajar normalmente a Cuba, eso incrementaría mucho los contactos y creo que ambas partes nos beneficiaríamos. -Ud. acaba de estrenar su propio blog - por qué escribir un blog? -Lo hice porque estaba de visita en el blog de un trovador venezolano y vi un letrero que decía ¿quiere hacer un blog? Me metí y cuando vine a ver tenía un blog propio. Yo no sabía muy bien en qué consistía y me he ido dando cuenta poco a poco. Lo lamentable es que a veces, por el trabajo, pasan días y no hay tiempo de escribir nada. Uno trata de decir cosas que tengan sentido, pero sin exagerar, porque entiendo que el blog es un lugar para estar en confianza, como entre amigos. Es un lugar donde uno puede jugar a Dios, porque puede poner y quitar lo que decida. Yo no he sido capaz de suprimir ni un solo comentario adverso, que los hay. He resultado ser un diosito bastante democrático.(*) -En su último disco, hay reflexiones sobre la realidad cubana actual. Muchas veces se le ha descrito a usted como “La voz de la revolución” cubana — ¿se siente cómodo con esta descripción? -Para nada. La voz de la Revolución cubana es Fidel. Y, cantando, lo fue Carlos Puebla. Yo comparto los principios que fundamentaron la Revolución. O sea, la respeto y podría decir que la siento como parte entrañable, porque me hice hombre aprendiendo de la Revolución. Fui miliciano con 14 años, cuando el desembarco por Bahía de Cochinos. Con 30 partí a ayudar a los angoleños, cuando la Sudáfrica del apartheid los invadió. Esas vivencias me dictaron canciones de combate, pero si Ud. revisa mi repertorio no encontrará loas adulatorias ni fanatismo. Nunca he tratado de escribir panfletos políticos; el gusto que tengo por la poesía no me lo permite. Me siento comprometido con la dignidad de mi pueblo, que ha pasado mucho sin doblegarse. Y también tengo un espíritu bastante autocrítico. -He leído que tocó en Nueva York por última vez en 1978. ¿Bajo qué circunstancias se organizó ese concierto? Lo organizaron las brigadas “Antonio Maceo” (jóvenes cubanos que cuando niños fueron llevados a los Estados Unidos) y “Venceremos” (norteamericanos amigos de Cuba). Fue en Broadway, en un teatro llamado Minskof, que en julio de 1978 estaba acabado de remozar. El auditorio estaba completamente lleno y el público pedía canciones por sus títulos . Yo no entendía cómo eso podía estar pasándome en los Estados Unidos. Año y medio después, en febrero de 1980, volví a cantar en Nueva York, en la Brooklyn Academy of Music. Esta vez iba con Pablo Milanés. Fue una noche en que nevaba mucho y eso nos retrasó dos horas. Nos llevamos una gran sorpresa cuando llegamos, pasadas las 11, y descubrimos que el teatro lleno aún nos esperaba. -¿Con cual artista americano le gustaría compartir el escenario? ¿Habrá posibilidad de que se verá algún invitado en el escenario en Carnegie Hall? -Conozco a Barbara Dane, que hace 40 años publicó el primer disco de mi generación en los Estados Unidos, en un sello llamado -imagínese- Paredón Records. Conozco a David Byrne, que hace 20 años tuvo la gentileza de publicar una antología de mis canciones. También conozco a Pete Seeger y a Harry Belafonte, de quienes guardo enseñanzas inolvidables. Lo cierto es que no me gusta estar molestando a las personas. Así que lo más probable es que cante con mis compañeros, que también son muy buenos músicos. Se trata del trío de cuerdas pulsadas Trovarroco, el baterista y percusionista Oliver Valdés, y la flautista y clarinetista Niurka González. No se los pierda, que son muy buenos.

19 de mayo de 2010.

FUENTE. CUBADEBATE

Silvio Rodríguez: “La voz de la Revolución cubana es Fidel”

En vísperas de la visita de Silvio Rodríguez a los Estados Unidos, Judy Cantor-Navas, reportera de la revista de música Billboard, le hizo la siguiente entrevista que el cantautor reprodujo en su blog Segunda Cita y ha sido muy poco divulgada.

 

Judy Cantor-Navas Billboard Magazine Entrevista a Silvio Rodríguez -¿Por que le parece importante tocar en los Estados Unidos, después de todo este tiempo y después de las barreras que se han puesto para usted y otros artistas cubanos? ¿Que significa para Ud. personalmente, profesionalmente, y quizás, para la música cubana en general y, más allá, para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos? -Por los Estados Unidos ha pasado prácticamente toda la música del mundo. Me veo como un músico más, de tantos que han ido por allá. Cuando yo era joven dibujaba historietas y uno de mis referentes era la revista MAD. No sé si será posible encontrar ejemplares de principios de los 60, cuando esa revista contaba con un fabuloso equipo de ilustradores como Jack Davis, Don Martin y Wallace Wood. Entre ellos también estaba Prohías, un cubano genial. Nunca fui a la costa del oeste y siento curiosidad por conocer esa zona, que fue parte de México. He escrito dos discos donde aparecen ángeles y me gustaría conocer la ciudad que se llama así. A nivel político entre los dos países, veo mi visita como un paso de avance, porque hacía 30 años que no me daban visa. Ojalá las relaciones avancen siempre en la dirección del respeto mutuo. -¿Aquí en los Estados Unidos, se ve el hecho de que el gobierno norteamericano ha otorgado un visado a Silvio Rodríguez de manera muy simbólica - es decir, aunque hemos disfrutado de los conciertos de otros músicos cubanos últimamente, su gira es la que ´rompió el hielo´ de manera definitiva. ¿Aparte del deseo propio de hacer esta gira, Ud. siente una responsibilidad de ‘abrir caminos’ para otros músicos y artistas cubanos en los Estados Unidos? -No sé hasta qué punto eso podrá ser cierto, porque últimamente han viajado algunas orquestas, jazzistas e incluso trovadores. Pienso en Los Van-Van, en La Charanga Habanera, en Roberto Carcassés, en Carlos Varela. Hoy salió que le habían otorgado la visa al grupo Mezcla, de Pablo Menéndez, un norteamericano que vive en Cuba hace 40 años. Me parece muy bien que esto pase y también me gustaría mucho que los músicos norteamericanos fueran a Cuba más a menudo. -¿Le parece injusto que los artistas cubanos no pueden ser pagados para sus conciertos de manera normal y corriente bajo la ley de los Estados Unidos? -Por supuesto que me parece injusto. Y todavía me parece más injusto que los cubanos no podamos usar lo que hemos ganado con trabajo honrado, porque si un banco norteamericano comprueba que resides en Cuba, confisca tu dinero en dólares, aunque no lo hayas ganado en los Estados Unidos. -¿Durante las últimas décadas el embargo de los Estados Unidos ha afectado su carrera de manera directa? (De manera económica o artística) -Hace 20 años yo impulsé la creación de tres estudios de grabación. Para hacerlos ayudé con lo que había ganado en conciertos fuera de Cuba. En aquel momento pudimos traer algún equipamiento de Inglaterra y de otros lugares de Europa. Después, cuando quisimos comprar piezas, resultó que muchas eran norteamericanas y se negaron a vendérnoslas, por miedo a sanciones económicas. Si un cubano compra un software norteamericano se lo venden, pero cuando necesita actualizarlo le sale un cartel que dice que las leyes de los Estados Unidos no lo permiten. Este año sólo podrán entrar dos alumnos de piano en cada escuela de música cubana y, en algunas, sólo uno. Eso es por los ajustes económicos que nos impone el bloqueo. Hay un tipo de sillas de ruedas para niños discapacitados que no podemos comprar directamente, por ser patentes norteamericanas. Pagarle a otros para que nos las compren nos duplica o triplica el coste. Cualquiera en mi país tiene mil historias parecidas sobre el bloqueo. -Parece que esta nueva apertura para los músicos cubanos en los Estados Unidos (no como otras veces) puede seguir para el futuro predecible. ¿Como piensa que este intercambio puede afectar a la música cubana a largo plazo (en términos de ser más influenciados por la música americana por ejemplo)? La música cubana ha demostrado ser indeleble, porque ha tenido muchas influencias y siempre ha conservado su esencia. Cuando el trío Matamoros estuvo grabando en New Jersey, en los años 30, absorbieron influencias armónicas, pero su son siguió siendo son. Cuando llegaron las Jazz Band a Cuba, Pérez Prado las puso a tocar mambo y Benny Moré las puso a tocar montunos. El blues influyó también al bolero cubano, pero nunca lo descaracterizó. Yo creo que es bueno que las músicas se junten porque de esos contactos siempre salen cosas interesantes. Gillespie decía que Chano Pozo le puso rumba al jazz norteamericano. -Su canciones tienen cada una su propia mensaje, ¿Pero cual es el mensaje general que quisiera transmitir a las audiencias estadounidenses durante esta gira? Realmente no me planteo esta visita en términos de un mensaje especial. No creo ser un arquetipo artístico, mucho menos político. De las muy variadas formas de música que se hacen en Cuba, yo hago trova, que es como decir una canción poética. Y dentro de la trova, me veo como uno de los muchos que hubo y que hay. Si he logrado cierta voz propia es porque he trabajado duro y he tratado de superarme, como lo hacen muchos otros artistas. Quizá me gustaría que pensaran que soy un vecino que viene a compartir su espíritu; alguien que viene con sentimientos de amistad y espera lo mismo. -¿Después de los años, y de todas las experiencias de su carrera y su país, sigue creyendo que un mundo mejor es posible, y que la música tiene el poder de cambiar las cosas? -La música y la poesía no tienen tanto poder como uno pudiera imaginar a los 20 años. Pero sin dudas tampoco son nulas o inútiles. La poesía y la música pueden ser muy influyentes en la conducta humana, porque pueden ser reveladoras, lo mismo a nivel cognoscitivo que a nivel sensorial. El arte mejora a las personas, de eso no tengo dudas, y son las personas las que pueden cambiar el mundo. Hay que dar mucho arte a la gente, para que las personas estén lo mejor inspiradas a la hora de tomar decisiones. De esta forma un mundo mejor estará más cerca de ser posible. -¿Tiene recuerdos de un momento especifico en lo cual sentía el poder de una canción? Una canción que escuché en una película, hace 10 años, me hizo dejar de fumar. Una canción mía consiguió que convirtieran en museo a un tren que estaba abandonado en un suburbio de una ciudad. -Ud. tiene su propio estudio de grabación, Estudios Ojalá. ¿Como funciona el estudio, que tipo de actividad suelen tener allí? ¿Se limita al proyectos suyos, o es un estudio abierto a otros músicos? -Ojalá se construyó en las dos habitaciones superiores de una pequeña casa. Yo aporté la tecnología y los instrumentos y el estado financió la remodelación. Yo lo dirijo, pero los estudios son propiedad estatal, como casi todo en Cuba. Hace sólo dos días Omara Portuondo y Chucho Valdés estaban grabando su segundo disco juntos. El primero también lo grabaron allí. A Chucho le gusta nuestro piano, un Steinway & Son que trajimos de Hamburgo. En él se grabó la integral de piano de Harold Gramatges, cuando aún vivía. Leo Brouwer grabó una parte de “Homo Ludens” con nosotros. Más del 60% de las grabaciones que hacemos son donaciones. Hemos podido ayudar a alumnos de las escuelas de música que necesitan enviar demos a los concursos; también a trovadores sin casas disqueras, o a intérpretes que nunca habían grabado un disco. Nuestro estudio se llama Ojalá, también por ser alternativo. -¿Que efecto le parece que ha tenido la creación de más estudios de grabación y el acceso a nueva tecnología de grabación en la última década ha tenido sobre el sonido de la música cubana? -Aunque el acceso a las nuevas tecnologías no lo hemos tenido fácil, el beneficio que veo es el hecho de que existan todas esas grabaciones que hemos podido hacer. Entre ellas hay algunos premios Granmys, y también premios de Cubadisco, grabados lo mismo en los estudios Abdala que en los estudios Eusebio Delfín (de la ciudad de Cienfuegos), o en los estudios Ojalá. Cuando dentro de 100 años alguien escuche grabaciones de estos tiempos, algunas serán las que hicimos nosotros. Estos resultados son para mí el mejor premio, porque yo perdí muchas canciones por no tener cómo grabarlas. -Acaba de empezar la feria Cubadisco….¿le parece que esta nueva apertura de los Estados Unidos a los artistas cubanos puede impactar positivamente a la música cubana? Por otro lado, le gustaría ver a más artistas americanos tocando y grabando en la Habana? ¿Le parece que esto seria posible en un futuro próximo? -Entre los músicos norteamericanos y los cubanos siempre ha existido admiración e incluso apoyo. Cuando a fines de la década del 70 ocurrió el Havana-Jam, ellos dejaron una mesa de sonido que la Empresa de grabaciones de Cuba (EGREM) usó durante años. Mucho después, cuando estábamos haciendo las primeras grabaciones en Ojalá y en Abdala, tuvimos a un entusiasta colaborador norteamericano, el ingeniero de sonido John Fausty, que nos enseñó secretos de la tecnología que acabábamos de adquirir. Ojalá aprueben que los norteamericanos puedan viajar normalmente a Cuba, eso incrementaría mucho los contactos y creo que ambas partes nos beneficiaríamos. -Ud. acaba de estrenar su propio blog - por qué escribir un blog? -Lo hice porque estaba de visita en el blog de un trovador venezolano y vi un letrero que decía ¿quiere hacer un blog? Me metí y cuando vine a ver tenía un blog propio. Yo no sabía muy bien en qué consistía y me he ido dando cuenta poco a poco. Lo lamentable es que a veces, por el trabajo, pasan días y no hay tiempo de escribir nada. Uno trata de decir cosas que tengan sentido, pero sin exagerar, porque entiendo que el blog es un lugar para estar en confianza, como entre amigos. Es un lugar donde uno puede jugar a Dios, porque puede poner y quitar lo que decida. Yo no he sido capaz de suprimir ni un solo comentario adverso, que los hay. He resultado ser un diosito bastante democrático.(*) -En su último disco, hay reflexiones sobre la realidad cubana actual. Muchas veces se le ha descrito a usted como “La voz de la revolución” cubana — ¿se siente cómodo con esta descripción? -Para nada. La voz de la Revolución cubana es Fidel. Y, cantando, lo fue Carlos Puebla. Yo comparto los principios que fundamentaron la Revolución. O sea, la respeto y podría decir que la siento como parte entrañable, porque me hice hombre aprendiendo de la Revolución. Fui miliciano con 14 años, cuando el desembarco por Bahía de Cochinos. Con 30 partí a ayudar a los angoleños, cuando la Sudáfrica del apartheid los invadió. Esas vivencias me dictaron canciones de combate, pero si Ud. revisa mi repertorio no encontrará loas adulatorias ni fanatismo. Nunca he tratado de escribir panfletos políticos; el gusto que tengo por la poesía no me lo permite. Me siento comprometido con la dignidad de mi pueblo, que ha pasado mucho sin doblegarse. Y también tengo un espíritu bastante autocrítico. -He leído que tocó en Nueva York por última vez en 1978. ¿Bajo qué circunstancias se organizó ese concierto? Lo organizaron las brigadas “Antonio Maceo” (jóvenes cubanos que cuando niños fueron llevados a los Estados Unidos) y “Venceremos” (norteamericanos amigos de Cuba). Fue en Broadway, en un teatro llamado Minskof, que en julio de 1978 estaba acabado de remozar. El auditorio estaba completamente lleno y el público pedía canciones por sus títulos . Yo no entendía cómo eso podía estar pasándome en los Estados Unidos. Año y medio después, en febrero de 1980, volví a cantar en Nueva York, en la Brooklyn Academy of Music. Esta vez iba con Pablo Milanés. Fue una noche en que nevaba mucho y eso nos retrasó dos horas. Nos llevamos una gran sorpresa cuando llegamos, pasadas las 11, y descubrimos que el teatro lleno aún nos esperaba. -¿Con cual artista americano le gustaría compartir el escenario? ¿Habrá posibilidad de que se verá algún invitado en el escenario en Carnegie Hall? -Conozco a Barbara Dane, que hace 40 años publicó el primer disco de mi generación en los Estados Unidos, en un sello llamado -imagínese- Paredón Records. Conozco a David Byrne, que hace 20 años tuvo la gentileza de publicar una antología de mis canciones. También conozco a Pete Seeger y a Harry Belafonte, de quienes guardo enseñanzas inolvidables. Lo cierto es que no me gusta estar molestando a las personas. Así que lo más probable es que cante con mis compañeros, que también son muy buenos músicos. Se trata del trío de cuerdas pulsadas Trovarroco, el baterista y percusionista Oliver Valdés, y la flautista y clarinetista Niurka González. No se los pierda, que son muy buenos.

19 de mayo de 2010.

FUENTE. CUBADEBATE

Mi ausencia en el C.C . Reflexiones de Fidel.

  

Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.

Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.

Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.

Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.

Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.

Entre los muchos puntos abordados en el proyecto de Informe al Sexto Congreso del Partido, uno de los que más me interesó fue el que se relaciona con el poder. Textualmente expresa: “…hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones.”

Me agradó la idea. Era un tema sobre el que yo había meditado mucho. Acostumbrado desde los primeros años de la Revolución a leer todos los días los despachos de las agencias de noticias, conocía el desarrollo de los acontecimientos en nuestro mundo, aciertos y errores de los Partidos y los hombres. Abundan los ejemplos en los últimos 50 años.

No los citaré, para no extenderme ni herir susceptibilidades. Albergo la convicción de que el destino del mundo podía ser en este momento muy distinto sin los errores cometidos por líderes revolucionarios que brillaron por su talento y sus méritos. Tampoco me hago la ilusión de que en el futuro la tarea será más fácil, sino al revés.

Digo simplemente lo que a mi juicio considero un deber elemental de los revolucionarios cubanos. Mientras más pequeño sea un país y más difíciles las circunstancias, más obligado está a evitar errores.

Debo confesar que no me preocupé realmente nunca por el tiempo que estaría ejerciendo el papel de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Primer Secretario del Partido. Era además, desde que desembarcamos, Comandante en Jefe de la pequeña tropa que tanto creció más tarde. Desde la Sierra Maestra había renunciado a ejercer la presidencia provisional del país después de la victoria que desde temprano avizoré para nuestras fuerzas, bastante modestas todavía en 1957; lo hice porque ya las ambiciones con relación a ese cargo estaban obstruyendo la lucha.

Fui casi obligado a ocupar el cargo de Primer Ministro en lo meses iniciales de 1959.

Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido; él había sido siempre quien me calificaba de Primer Secretario y Comandante en Jefe, funciones que como se conoce delegué en la Proclama señalada cuando enfermé gravemente. Nunca intenté ni podía físicamente ejercerlas, aún cuando había recuperado considerablemente la capacidad de analizar y escribir.

Sin embargo, él nunca dejó de transmitirme las ideas que proyectaba.

Surge otro problema: la Comisión Organizadora estaba discutiendo el número total de miembros del Comité Central que debían proponer al Congreso. Con muy buen criterio, ésta apoyaba la idea sostenida por Raúl de que en el seno del Comité Central se incrementara la presencia del sector femenino y el de los descendientes de esclavos procedentes de África. Ambos eran los más pobres y explotados por el capitalismo en nuestro país.

A su vez, había algunos compañeros que, ya por sus años o su salud, no podrían prestar muchos servicios al Partido, pero Raúl pensaba que sería muy duro para ellos excluirlos de la lista de candidatos. No vacilé en sugerirle que no se excluyera a esos compañeros de tal honor, y añadí que lo más importante era que yo no apareciera en esa lista.

Pienso que he recibido demasiados honores. Nunca pensé vivir tantos años; el enemigo hizo todo lo posible por impedirlo, incalculable número de veces intentó eliminarme, y yo muchas veces “colaboré” con ellos.

A tal ritmo avanzó el Congreso que no tuve tiempo de transmitir una palabra sobre el asunto antes de que recibieran las boletas.

Alrededor del mediodía Raúl me envió con su ayudante una boleta, y pude ejercer así mi derecho al voto como delegado al Congreso, honor que los militantes del Partido en Santiago de Cuba me otorgaron sin que yo supiera una palabra. No lo hice mecánicamente. Leí las biografías de los nuevos miembros propuestos. Son personas excelentes, varias de las cuales había conocido en el lanzamiento de un libro sobre nuestra guerra revolucionaria en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en los contactos con los Comités de Defensa de la Revolución, las reuniones con los científicos, con los intelectuales y en otras actividades. Voté y hasta pedí fotos del momento en que ejercía ese derecho.

Recordé también que me falta bastante todavía de la historia sobre la Batalla de Girón. Trabajo en ella y estoy comprometido a entregarla pronto; tengo en mente además escribir sobre otro importante acontecimiento que vino después.

¡Todo antes de que el mundo se acabe!

¿Qué les parece?

Fidel Castro Ruz
Abril 18 de 2011
4 y 55 p.m.

Reflexiones de Fidel. Los Debates del Congreso. 18 abril 2011.

Escuché hoy domingo, a las 10 de la mañana, los debates de los delegados al Sexto Congreso del Partido. Eran tantas las Comisiones que, como es lógico, no pude escuchar a todos los que hablaron. Se habían reunido en cinco Comisiones para discutir numerosos temas. Desde luego que yo también aprovechaba los recesos para respirar con calma y consumir algún portador energético de procedencia agrícola. Ellos seguramente con más apetito por su trabajo y su edad. Me asombraba la preparación de esta nueva generación, con tan elevado nivel cultural, tan diferente a la que se alfabetizaba precisamente en 1961, cuando los aviones yankis de bombardeo, en manos mercenarias, atacaban la Patria. La mayor parte de los delegados al Congreso del Partido eran niños, o no habían nacido. No me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían. Estaban tan preparados y era tan rico su vocabulario, que yo casi no los entendía. Discutían cada palabra, y hasta la presencia o la ausencia de una coma en el párrafo discutido. Su tarea es todavía más difícil que la asumida por nuestra generación cuando se proclamó el socialismo en Cuba, a 90 millas de Estados Unidos. Por ello, persistir en los principios revolucionarios es, a mi juicio, el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa realidad. La dirección del Partido debe ser la suma de los mejores talentos políticos de nuestro pueblo, capaz de enfrentarse a la política del imperio que pone en peligro a la especie humana y genera gansters como los de la OTAN, capaces de lanzar en solo 29 días, desde el inglorioso “Amanecer de la Odisea”, más de 4 mil misiones de bombardeo sobre una nación de África. Es deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios ser modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por el socialismo. Sin duda constituye un difícil desafío en la época bárbara de las sociedades de consumo, superar el sistema de producción capitalista, que fomenta y promueve los instintos egoístas del ser humano. La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que el socialismo es también el arte de realizar lo imposible: construir y llevar a cabo la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, y defenderla durante medio siglo de la más poderosa potencia que jamás existió.

Fidel Castro Ruz. Abril 17 de 2011. 8 y 33 p.m.

El desfile del 50 Aniversario. 16 Abril 2011. REFLEXIONES DE FIDEL

Tuve hoy el privilegio de apreciar el impresionante desfile con que nuestro pueblo conmemoró el 50 Aniversario de la proclamación del carácter Socialista de la Revolución y la victoria de Playa Girón. También se inició este día el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba. Disfruté mucho la narración pormenorizada y la música, gestos, rostros, inteligencia, marcialidad y combatividad de nuestro pueblo; a Mabelita en la silla de ruedas con el rostro feliz, y a los niños y los adolescentes de La Colmenita multiplicados varias veces. Vale la pena haber vivido para el espectáculo de hoy, y vale la pena recordar siempre a los que murieron para hacerlo posible. Al iniciarse esta tarde el Sexto Congreso pude apreciar, en las palabras de Raúl y en el rostro de los delegados al máximo evento de nuestro Partido, el mismo sentimiento de orgullo. Podía estar en la Plaza, tal vez una hora bajo el sol y el calor reinante, pero no tres horas. Atraído por el calor humano allí presente, me habría creado un dilema. Créanme que sentí dolor cuando vi que algunos de ustedes me buscaban en la tribuna. Pensaba que todos comprenderían que no puedo ya hacer lo que tantas veces hice. Les prometí ser un soldado de las ideas, y ese deber puedo cumplirlo todavía.

LA CONSOLIDACION DE LA HEGEMONIA IMPERIAL Y LA PREPOTENCIA YANQUI. POR. RAFAEL PLASENCIA JORGE.

Hay hechos que por aparentemente insignificantes no dejan de tener una fuerte carga en el mensaje, incluso cuando se le ve entrelineas o se interpreta como subtexto de un alegato o declaración cualquiera.

Recuerdo mi estancia en Honduras, años antes al golpe de estado al presidente Manuel Zelaya en ocasión de una misión periodística itinerante junto a los médicos cubanos.

Por supuesto que visité la ciudad de Comayagua, pintoresco departamento situado al centro del país, con una población noble, trabajadora y sobretodo muy hospitalaria, pero manchada por la presencia de la bota imperial en la zona de Palmerola, donde los yanquis mantienen una de sus flamantes bases militares.

Frente al enclave pasaba casi todos los días y el roce con los efectivos militares en las propias calles era frecuente.

Sin embargo, recuerdo la ocasión en que fuimos a un encuentro con el entonces alcalde  de la ciudad, lacayo incondicional de los gringos y sin entrar en detalles, fuimos objeto del desprecio del amiguito de los sobrinos del Tío Sam, que con el autoritario dedo índice al estilo del famoso personaje norteamericano, les concedió prioridad inmediata, luego de dos horas de espera nuestra, quien sabe para cocinar que malévolo manjar con sabor a una intrínseca adulonería servil.

Sin embargo la presencia nuestra allí solo respondía a la conciliación de algunos detalles relacionados con la atención de nuestros médicos a la población.

Fue la primera vez en mi vida que me codeo con tan hostiles y desagradables sujetos y de que manera, pues a mi compañero, montado en cólera con sobrada razón, tuve que persuadir a duras penas para no amplificar el espectáculo.

Así confirme su marcada prepotencia, una característica de los gendarmes del mundo, que ahora ampliarán su presencia en el país centroamericano con la instalación de una nueva base militar, sin dudas se trata de la consolidación de su hegemonía en el área para continuar dando muestras de poderío y prepotencia imperial.

 

Artistas de EEUU apoyan propuesta de James Carter para liberar a los Cinco

Un comunicado emitido en Los Angeles y difundido en Internet por el “Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos” menciona a Danny Glover, Susan Sarandon, Jackson Browne, Martin Sheen, Bonnie Rait, Pete Seeger, Elliot Gould y Oliver Stone entre los firmantes de la declaración de respaldo al llamamiento del ex mandatario norteamericano. Los “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5″  como se denominan, agradecieron además los deseos expresados por Carter por un mejoramiento de las relaciones con Cuba. En una misiva que dirigieron al ex mandatario norteamericano, el pasado día 9, los 20 firmantes le citan cuando expresó: Creo que la retención de los cinco cubanos no tiene sentido, ha habido dudas en los tribunales estadounidenses y también entre las organizaciones de derechos humanos en el mundo. Ahora, ellos han estado en prisión 12 años y yo espero que en el futuro cercano sean liberados para que regresen a sus hogares. Los actores y artistas expresan su agradecimiento a la visita de Carter y apoyan futuras reuniones entre él, el Presidente Obama y la Secretaria de Estado Hillary Clinton para que se pueda revertir esta situación injusta. Danny Glover significó: Su sabiduría y valentía al hacer un llamado por la libertad de los 5 Cubanos brinda apoyo al Presidente Obama para corregir esta injusticia y otorgar una Clemencia Ejecutiva para los 5 Cubanos para que de esa forma puedan regresar con sus familiares.

 

 

TOMADO DE CUBADEBATE

Repudian trabajadores de la salud de Villa Clara incautación de fondos médicos para Cuba

Trabajadores de la Salud en Villa Clara manifestaron su indignación contra la actitud estadounidense de congelar los fondos financieros destinados a la Isla, con el objetivo de impulsar acciones contra el tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y la Tuberculosis.

Así lo expresaron minutos después de que la televisión cubana enunciara la denuncia realizada por Cuba, pues Estados Unidos incautó más de 4 millones de dólares asignados a procederes de la de salud.

Los trabajadores de la empresa de farmacia y ópticas de Villa Clara cuestionan: ¿Impedir que una persona enferma mejore su calidad de vida, es para el gobierno estadounidenses democracia, derechos humanos? No sólo le imposibilitan a la Isla comprar materias primas, medicamentos o modernas técnicas en su país, presionan a otros para que no nos vendan y además incautan lo que organismos internacionales dedican a favor de la salud humana.

Esto es ser crueles, desnaturalizados y terroristas, afirmaron otros.

 

FUENTE. CMHW

Convoca la CTC de Villa Clara a participar de forma masiva en el próximo Primero de Mayo

A participar todos en el primero de mayo de forma masiva, exhortó María Isabel Pérez Hernández, miembro del secretariado provincial de la Central de Trabajadores de Cuba en Villa Clara.  La funcionaria especificó que desde ahora los sindicatos deberán preparar sus iniciativas para lograr un lugar cimero en la emulación, que cada año protagonizan los trabajadores cubanos. Durante la jornada por el Primero de Mayo se realizarán numerosas actividades, como matutinos especiales y entrega de reconocimientos a dirigentes sindicales destacados por más de 15 años. Bajo el lema Unidad, Productividad y Eficiencia los colectivos laborales del territorio demostrarán una vez su decisión de respaldar a la Patria, en pleno proceso de actualización de su modelo económico.

 

FUENTE. CMHW

Con 250 trasplantes arriba Villa Clara al Día Mundial del Riñón

Villa Clara llegará al 10 de marzo, “Día Mundial del Riñón,” con más de 250 trasplantes renales realizados en casi 10 años de iniciada esta actividad en el hospital clínico Arnaldo Milián Castro, mostrando hasta el momento una supervivencia aceptable, con las más altas cifras en los últimos cuatro años. El doctor Rafael Cruz Abascal, al frente de la especialidad, manifestó que en el transcurso del pasado año realizaron 27 intervenciones de este tipo con una función del injerto superior al 85 por ciento, indicador calificado de positivo. Sobre el universo poblacional que asiste a estas consultas explicó que provienen de Villa Clara y de otras zonas del centro y occidente de Cuba, como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Colón, localidad del territorio de Matanzas. Hasta ahora el paciente con más años de trasplantado en esa unidad es un joven veinteañero que reside en el municipio de Placetas, a quien se le colocó un riñón en enero del 2002. En otro país tenía que abonar por la operación más de 30 mil dólares, puntualizó el doctor Cruz Abascal. En cuanto a la caracterización del grupo de intervenidos refirió que predomina el sexo masculino y que actualmente los asistidos por insuficiencia renal crónica pertenecen al grupo más vulnerable, es decir, las personas que rebasan los 60 años. El especialista añadió que los pobladores más propensos a contraer esta enfermedad son los diabéticos, hipertensos, los fumadores, alcohólicos, las personas que no realizan ejercicios físicos y consumen alimentos con exceso de grasa y sal e ingieren poco líquido. Aclaró que las reiteradas infecciones urinarias pueden desencadenar la insuficiencia renal. Citó como ejemplo que un 92 por ciento de la población femenina padece de 1 o más episodios de infecciones urinarias, debido a factores anatómicos predisponentes, entre ellas la cortedad de la uretra, y algunos efectos relativos a la menstruación e instrumentales ginecológicos. Ello no quiere decir, dijo el doctor Rafael Cruz Abascal, que son las que más padecen de insuficiencia, pero si están más expuestas a ese agente de riesgo.

 

FUENTE. EMISORA RADIAL CMHW

Ya se ve la televisión en Jibacoa

Jibacoa ya cuenta con señal de televisión. Tras un tiempo de prueba, este martes quedó inaugurado un centro de transmisiones en el mismo corazón del Escambray villaclareño, hecho posible gracias a la labor incansable de los trabajadores de Radiocuba en el territorio, explicó a CMHW su director general, Justo Moreno. A pesar de las inversiones realizadas con anterioridad, se hacía imposible la óptima recepción, incluso de programas educativos en las escuelas de la zona, según precisó Carmen Rosa Hurtado, directora del seminternado Mártires de Chile. Jorge Ernesto Pérez, director de Radiocuba en Villa Clara, declaró que Llega oficialmente la televisión a Jibacoaactualmente se trabaja para llevar la señal de la televisión al poblado de Güinía de Miranda, también en el Escambray. Durante un sencillo acto de inauguración se reconoció el trabajo de todos los hombres y mujeres que influyeron en la feliz noticia de que los pobladores de Jibacoa, como los de la gran mayoría de nuestro archipiélago, también cuenten con la señal de la televisión cubana. FUENTE. EMISORA RADIAL CMHW

Priorizan atención a personas y familias de bajos ingresos en Villa Clara

Hitssmaller text tool iconmedium text tool iconlarger text tool icon

Priorizan atención a personas y familias de bajos ingresos en Villa ClaraPese a las actuales limitaciones financieras y de recursos, el Estado cubano subsidia y mantiene a lo largo y ancho del país los comedores del sistema de atención a la familia.  Un buen ejemplo está en Cifuentes, donde un grupo de abuelos encomia la prioridad que allí se les concede.  Oiga un reportaje de CMHW al respecto.

 

Los trabajadores del comercio y la gastronomía en Cifuentes levantaron desde los cimientos una vieja casona en derrumbe para que los abuelos del pueblo contaran de nuevo con el comedor del sistema de atención a la familia.

Obreros y clientes se muestran satisfechos por el resurgir de esta instalación, que vuelve a garantizarles almuerzo y comida todos los días a 121 ciudadanos de bajos ingresos.

Pese a las actuales limitaciones financieras y de recursos, el Estado cubano subsidia y mantiene a lo largo y ancho del país los comedores del sistema de atención a la familia.

Foto de Radio Cadena Agramonte


FUENTE CMHW

Envía misiva Antonio Guerrero al Club Martiano de la Emisora CMHW

larger text tool icon

Envía misiva Antonio Guerrero al Club Martiano de la Emisora CMHW Cinco abrazos y éxitos al trabajo de la CMHW envió uno de nuestros Cinco Héroes, Antonio Guerrero, a los compatriotas del Club Martiano de esta emisora a través de una carta dirigida a Maricel Carrazana Méndez, integrante de ese colectivo.

En el texto aprovecha una foto suya con una obra al óleo de su querida madre Mirta Rodríguez, donde expresa: Confiamos en la victoria y en el regreso a la Patria amada. Y sobre todo confiamos en nuestro pueblo, en sus pioneros, jóvenes, obreros y campesinos, intelectuales y artistas, en sus maestros y médicos, que sabrán defender nuestra obra revolucionaria.

La misiva de Antonio Guerrero, Miembro de Honor del Club Martiano de esta emisora, concluye con un saludo a todo el pueblo de Villa Clara en este 2011 y la consigna de que con la unidad de todos tendremos un congreso del Partido victorioso.

Al club martiano de  CMHW le fue otorgado el Reconocimiento a la utilidad de la virtud, en consonancia con la labor que desde hace años lleva a cabo este medio de difusión masiva a favor del conocimiento de las ideas del más universal de los cubanos.

Para todos los realizadores de la emisora, la obtención del Reconocimiento a la Utilidad de la Virtud, supone el gran desafío de ofrecer cada día una mejor programación al pueblo, en la que aparezcan permanentemente las ideas de ese hombre que por siempre guiará el rumbo del proyecto social que defendemos.

FUENTE CMHW

Foto de archivo

Cuba ha salvado miles de vidas haitianas y seguiremos haciéndolo

El Programa para la Reconstrucción y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) en Haití después del sismo surge en los primeros días de la fase de la emergencia. Recuerdo las indicaciones del Comandante en Jefe Fidel: “Hay que garantizar la asistencia médica a los lesionados y enfermos de la población haitiana y a la par trabajar en la reconstrucción y fortalecimiento del SNS de Haití, que incluya además un sistema de vigilancia epidemiológica y de control vectorial”.

Sin dudas era inminente que pudiera aparecer una epidemia post sismo, dado el desorden ambiental que este tipo de catástrofe deja y más en un país pobre como Haití.

En tres grupos de trabajo se recorrió el país en muy pocos días. Se hizo un levantamiento de las edificaciones del MSPP - H que pudieran ampliar su capacidad asistencial, estas fueron encontradas, más otras edificaciones sin uso que fueron construidas por ONGs, el Banco Interamericano y Banco Mundial.

Con ese levantamiento y la política sanitaria de lograr una descentralización de los servicios conformamos el programa que sometimos a la aprobación del Ministerio de Salud Pública de Haití (MSPP-H). Este programa sería la continuación y ampliación del iniciado por Venezuela y Cuba en el año 2007 en acuerdo tripartito con Haití y que incluye acciones constructivas, de asignación de equipamiento médico y no médico, suministros de medicamentos, reactivos, otros medios diagnósticos y material gastable, más la ubicación de personal de la Brigada Médica Cubana (BMC) y que a partir del terremoto incluye a graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Esta red asistencial se previó también con fines docentes y en la misma se diseñaron los escenarios para alumnos haitianos de sexto año de la carrera, para residentes de Medicina General Integral (haitianos, otros graduados de la ELAM y cubanos) y también escenarios para módulos de otras especialidades incluidas las quirúrgicas.Cuba ha salvado miles de vidas haitiana y seguiremos haciéndolo

Puntualizar que formalizado el programa para la reconstrucción y fortalecimiento se puso en ejecución de inmediato con fondos aportados por Venezuela, otros países del ALBA, Noruega y Namibia. Se sumó a la BMC un equipo de inversiones y proyectos y en este primer año post sismo se lograron avances, entre estos:

* Se reconstruyó el Hospital Comunitario de Referencia (HCR) de Grand Goave que era uno de los 5 primeros que se construyeron por el proyecto Venezuela - Haití - Cuba antes del terremoto y que sufrió afectaciones en más del 50 % de su estructura.
* Se terminaron otros 5 HCR para completar los 10 primeros del proyecto inicial del 2007 (uno por Departamento), estos fueron: Anse du Hainault, Trou du Nord, Bassin Bleu, Grand Riviere du Nord y Cayes Jacmel.
* Se habilitaron otras 14 posiciones como HCR, en 5 de ellas se ha simultaneado la prestación de los servicios con las acciones constructivas que han permitido que 2 de ellos ya concluyeron el proceso inversionistas: Quartier Morin y L´Asile, más 3 que están en fase final que son los HCR de L´Arcahaie, Tomazeau y L´Estere.
* Se habilitaron 12 Centros de Salud y 2 de ellos concluyeron el proceso inversionista: K Fu Powa y Torbeck.
* Se montaron 30 Salas de Rehabilitación Integral a nivel de los 10 Departamentos.
* Se mantuvieron funcionando las 3 posiciones oftalmológicas de la Operación ¨Milagro¨ y celebramos en este fatídico año para Haití llegar a los 50 mil pacientes operados que recuperaron o mejoraron su visión.
* Sobre la red de unidades que se iba montando se fueron creando los Sitios Centinelas para la vigilancia epidemiológica. Se cuenta con un total de 28 que se han integrado al trabajo del Laboratorio Nacional de Salud Pública y rinden información semanal de lo que acontece en el país en tema de enfermedades infecciosas y transmisibles. Recordar que fue el sitio centinela del HCR de Mirebalais del proyecto cubano - venezolano el que sonó la campana y dio la alerta del inicio del cólera en el Departamento Centro.
* Los programas de formación de RRHH no se detuvieron, diría, se han consolidado. Acá en Haití se realizaron las últimas rotaciones de los internos del curso académico 2009 - 2010 y se graduaron 66 médicos para totalizar unos 600 los que han recibido sus títulos en Universidades Médicas Cubanas. Todos estos médicos tienen la posibilidad de cursar la especialidad de MGI y los que se destaquen y deseen pueden realizar una segunda especialidad ¡es el caso hoy de 41 que están la están cursando! Se comenzó un programa de formación de Agentes Comunitarios de Salud en trabajo tripartito con Brasil.
* Se trabajó también en montar una base logística que garantice los aseguramientos a esta red del programa que abarca ya a 70 unidades y entre estas acciones fueron construidos 2 almacenes con una capacidad total de mil 152 metros cúbicos y una base de transporte de carga.
* También fue creada la Brigada de Mantenimiento con recursos y financiamiento, logística propia, que logra mantener la vitalidad y el confort en la red de unidades a pesar del embate que han sufrido algunas al convertirse en unidades de tratamiento de cólera (UTC).

Añadir que este programa tiene previsto por plan su continuidad en el presente año 2011 y entre otras acciones tenemos:

* Continuar el proceso inversionista en otros 7 HCR, 6 de ellos se concluirán en el año para totalizar 18 de los 30 que tiene inscritos el programa.
* Terminar 4 nuevos Centros de Salud.
* El Taller Nacional de Electromedicina.
* El Laboratorio Nacional para Prótesis y Órtesis Ortopédicas.
* La ampliación de la Base de Almacenes, entre otras obras.

Este año de esfuerzo ha contribuido a salvar miles de vidas haitianas. Son 44 las unidades de este programa que se han transformado en Unidades para el Tratamiento del Cólera (UTC), que unidas a otros 22 centros de nueva creación para el tratamiento de esta enfermedad (CTC) han atendido hasta el 12 de enero, 56 mil 967 enfermos y lograr la más baja tasa de letalidad al registrar 0,48 %.

 

FUENTE. EMISORA RADIAL CMHW.

Dedican en Villa Clara Jornada de la Salud a la atención primaria

A partir del 3 de Diciembre, día que se dedica al homenaje a la Medicina Latinoamericana,  reabrirán sus puertas en Villa Clara más de 400 consultorios del médico y enfermero de la familia, por lo que el territorio contará con más de 800.
En estos momentos  se emprenden acciones de  remodelación y embellecimiento de esas unidades,  y son dotadas de manera gradual del mobiliario indispensable para esa atención, a la que está dedicada la actual Jornada de la Medicina Latinoamericana, iniciada el pasado 22 de  noviembre, Día del Trabajador Farmacéutico, y  que culminará el 3 de Diciembre.

La Doctora Irina Hernández Cabrera, al frente del Programa de Atención Primaria, manifestó que  los trabajadores del sector en el territorio, apoyados por el Partido y el Gobierno, desarrollan las acciones de remodelación y estética en las unidades.

Para el Día 3,  reabrirán sus puertas y  una cifra significativa recibirán la condición de Colectivo Moral,  que avala la calidad de la asistencia y la satisfacción de los pacientes.

En los consultorios del médico y enfermero de la familia se solucionan cerca del 80 por ciento de los problemas de salud de la sociedad.

Fuente: Bertha Pulido Francia de CMHW